Los días 29 y 30 de octubre de 2024, el Alacero Summit, el evento más importante de la industria del acero en América Latina, reunió en Buenos Aires a más de 700 participantes, entre ellos CEOs, directores corporativos, autoridades gubernamentales y representantes de organismos internacionales. Organizado por Alacero, una entidad civil sin fines de lucro que agrupa a la cadena de valor del acero en la región, el evento abordó los desafíos y perspectivas del sector, con un enfoque en la reindustrialización, la descarbonización y la competitividad.
Primer Día: Desafíos y Oportunidades
La primera jornada del Alacero Summit 2024 estuvo marcada por discursos de líderes como Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, quien destacó el papel crucial de América Latina en el reposicionamiento de las cadenas de valor industriales. Rocca subrayó la necesidad de construir amplias alianzas con clientes y proveedores para garantizar la expansión y transformación del sector. También resaltó la importancia de una inserción internacional que fomente la integración con Occidente, donde la región puede competir eficientemente.
Martín Berardi, presidente de la Cámara Argentina del Acero y CEO de Ternium Argentina, inauguró el evento enfatizando la tendencia hacia la regionalización de las cadenas de valor. Destacó que América Latina tiene una oportunidad única para reindustrializarse, impulsada por la creciente demanda de proveedores más cercanos, seguros y comprometidos con el medio ambiente.
El economista Ricardo Amorim analizó la competitividad de la región frente a la amenaza china, señalando que la reforma tributaria brasileña podría estimular la reindustrialización. Por su parte, Andrés Malamud, investigador de la Universidad de Lisboa, enfatizó la importancia de diversificar las alianzas y oportunidades, remarcando que América Latina necesita inversiones y mercados para crecer.
El Foro de Descarbonización, realizado por primera vez, abordó los desafíos tecnológicos y ambientales para la industria del futuro, con un enfoque en la producción de acero con bajas emisiones de CO₂. Además, se entregó el premio #DesafíoAlacero2024 a proyectos estudiantiles de arquitectura que promueven la construcción sostenible con acero, destacando iniciativas de Argentina, Brasil y Colombia.
Segundo Día: Cadenas de Valor y Regionalización
En el segundo día, el evento contó con la participación de Shannon K. O’Neil, economista estadounidense, quien analizó la tendencia hacia la regionalización de las cadenas de suministro globales. Destacó que América Latina tiene la oportunidad de reposicionarse en el escenario global, aprovechando la coyuntura geopolítica actual.
Vagner Loyola, de Vale, y Gustavo Salinas, de Toyota Argentina, compartieron sus perspectivas sobre la integración de las cadenas de valor y la producción de acero de alta calidad con bajas emisiones de carbono. Loyola destacó los recursos naturales de la región, como las reservas de mineral de hierro en Brasil y de gas en Argentina, mientras que Salinas enfatizó la necesidad de mejorar la competitividad frente al crecimiento de la industria automotriz china.
La experiencia industrial mexicana también tuvo un papel central, con las intervenciones de Gerardo Esquivel y Máximo Vedoya, CEO de Ternium. Vedoya resaltó que el desarrollo industrial de México comenzó mucho antes del NAFTA y que la política industrial es clave para el crecimiento económico. Esquivel analizó el fenómeno del nearshoring, señalando que los países de América del Sur pueden beneficiarse de este proceso siempre que garanticen estabilidad económica, política y social.
El panel de CEOs, con Jefferson de Paula (ArcelorMittal Brasil), Gustavo Werneck (Gerdau) y Máximo Vedoya (Ternium), cerró el evento con una visión optimista pero cautelosa sobre el futuro de la industria del acero en la región. De Paula destacó el potencial de crecimiento en el consumo de acero per cápita, mientras que Werneck criticó la lentitud de los gobiernos latinoamericanos en enfrentar las importaciones desleales de acero chino.
Conclusión: Una Agenda Común para el Futuro
El Alacero Summit 2024 reafirmó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para impulsar la reindustrialización en América Latina. Ezequiel Tavernelli, Director Ejecutivo de Alacero, destacó cuatro ejes de trabajo para el futuro: proveer información actualizada sobre el comercio internacional, promover la descarbonización, desarrollar talentos industriales y trabajar conjuntamente con toda la cadena de valor.
La industria del acero en América Latina genera 1,4 millones de empleos directos e indirectos y es fundamental para sectores estratégicos como la construcción, el automotriz y la fabricación de maquinaria y electrodomésticos. Sin embargo, enfrenta desafíos importantes, como el crecimiento de las importaciones de acero chino, que alcanzaron un récord de 10 millones de toneladas en 2024, representando un aumento del 45% respecto al año anterior.
La reconfiguración de las cadenas de valor y la tendencia hacia la regionalización abren nuevas oportunidades para la región, que produce acero con una de las menores huellas de carbono del mundo y cuenta con una cadena metalúrgica competitiva e integrada. El Alacero Summit 2024 dejó claro que, para enfrentar los desafíos actuales y futuros, la unión y la cooperación entre todos los actores de la cadena de valor son fundamentales.
Desde 1962, el congreso de Alacero ha sido el principal punto de encuentro para la cadena de valor de la industria del acero en América Latina, y la edición de 2024 no fue la excepción, consolidándose como un espacio clave para discutir el presente y el futuro del sector.