Ganadores del Premio #DesafíoAlacero2024

En el marco del Alacero Summit 2024, se entregó el Premio #DesafíoAlacero destinado a estudiantes de arquitectura de las universidades de Latinoamérica para incentivar el uso del acero en la construcción, y fomentando proyectos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) de la ONU. 

Desde su creación, más de 15 mil estudiantes presentaron proyectos desafiantes y creativos. En 2024, el tema fue el ODS 13, Acción por el Clima, y participaron 162 facultades, 346 equipos y 1.101 alumnos, quienes fueron evaluados por etapas: una instancia nacional, y ahora la regional donde llegaron 7 equipos finalistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

Es un gran orgullo observar cómo cada año más universidades se suman al #DesafíoAlacero. Esto no solo demuestra el interés creciente por el uso del acero en la construcción, sino también el nivel de dedicación y creatividad de estudiantes y docentes”, expresó Álvaro Donoso, Director del Jurado

El concurso ofrece premios económicos así como también la oportunidad de ser reconocidos por la comunidad de arquitectura sustentable y de acceder a valiosas oportunidades laborales. 

Los proyectos ganadores

El primer premio fue para Argentina, con el proyecto Maquina de Algas – ubicado en Bahía Blanca- de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La propuesta plantea la regeneración ambiental mediante un parque que integra miradores educativos y un centro de investigaciones. La Máquina de Algas busca mejorar la educación, la conciencia y la capacidad humana e institucional para mitigar el cambio climático, funcionando como filtro de contaminantes y promoviendo la investigación sobre algas y medio ambiente.

El segundo lugar se lo llevó Brasil con el proyecto Cultivo Modular del Centro Universitário Belas Artes de São Paulo, que apunta a revitalizar la zona de Brasília Teimosa creando una estructura flotante adaptable que funciona como punto de encuentro, centro de producción de alimentos y espacio cultural. La propuesta de Cultivo Modular promueve la agricultura urbana sustentable y valora la cultura local, integrando investigación y producción de alimentos. La estructura es flexible, permitiendo su expansión según la demanda, y opera de manera independiente de las redes urbanas.

Y el tercer lugar fue para Colombia, con el proyecto I.N.S.U.L.A.R de la Universidad del Valle. En respuesta al cambio climático que pone en riesgo a la pequeña isla Santa Cruz del Islote en el Caribe colombiano, el proyecto INSULAR propone una barrera de protección multifuncional. Además de prevenir inundaciones, esta estructura integrará edificios destinados a la educación, la investigación, la salud, el turismo y el comercio. Más que una defensa contra las aguas, la barrera busca fortalecer la cohesión social y promover la conciencia ambiental en la comunidad local.